Préstamo Modal
El préstamo modal es una técnica fascinante y ampliamente utilizada en la composición musical que permite la incorporación de acordes de otros modos dentro de una tonalidad predominante. Esta práctica añade color y variedad armónica, enriqueciendo la paleta sonora de una pieza musical. En este artículo, exploraremos el concepto de préstamo modal, su aplicación y ejemplos notables en la música. AEM significa Acorde de Préstamo Modal.
En otras palabras, el préstamo modal se refiere al uso de acordes de modos paralelos dentro de una composición en una tonalidad específica. Los modos son escalas derivadas de la escala mayor, y cada modo tiene una característica tonal distinta. Los modos más comunes son:
- Jónico (Mayor)
- Dórico
- Frigio
- Lidio
- Mixolidio
- Eólico (Menor Natural)
- Locrio
Cuando un compositor usa acordes de un modo diferente dentro de una tonalidad, está "tomando prestado" de estos modos para crear variedad y sorpresa armónica.
Considerando todos los modos, hay varias alternativas de AEM que se pueden aplicar en la música. A continuación, revisa los acordes de los campos armónicos de los principales modos disponibles en la tonalidad de Do:
- Jónico (mayor):
- I: C7M
- II: Dm7
- III: Em7
- IV: F7M
- V: G7
- VI: Am7
- VII: Bm7(b5)
- Dórico:
- I: Cm7
- II: Dm7
- III: Eb7M
- IV: F7
- V: Gm7
- VI: Am7(b5)
- VII: Bb7M
- Frigio:
- I: Cm7
- II: Db7M
- III: Eb7
- IV: Fm7
- V: Gm7
- VI: Ab7
- VII: Bbm7
- Lidio:
- I: C7M
- II: D7
- III: Em7
- IV: F#m7(b5)
- V: G7M
- VI: Am7
- VII: Bm7
- Mixolidio:
- I: C7
- II: Dm7
- III: Em7(b5)
- IV: F7M
- V: Gm7
- VI: Am7
- VII: Bb7M
- Eólico (menor):
- I: Cm7
- II: Dm7(b5)
- III: Eb7M
- IV: Fm7
- V: Gm7
- VI: Ab7M
- VII: Bb7
- Locrio:
- I: Cm7(b5)
- II: Db7M
- III: Ebm7
- IV: Fm7
- V: Gb7M
- VI: Ab7
- VII: Bbm7
En la mayoría de los casos, los AEM provienen del modo menor. Por eso, muchos autores consideran los AEM simplemente como préstamos de ese modo.
Ejemplos de Progresiones en Do Mayor
- I - IV - IVm - I:
- C (I) - F (IV) - Fm (IVm, prestado del modo menor) - C (I)
- Fm (iv) es un acorde menor prestado del modo Eólico (menor natural) de C, proporcionando un movimiento armónico descendente suave antes de retornar a la tónica.
- I - BVII - IV - I:
- C (I) - Bb (bVII, prestado del modo Mixolidio) - F (IV) - C (I)
- Bb (bVII) es un acorde mayor prestado del modo Mixolidio de C, que ofrece un sonido distintivo y resuelve bien en F (IV).
- I - VI - BVI - V:
- C (I) - Am (vi) - Ab (bVI, prestado del modo menor) - G (V)
- Ab (bVI) es un acorde mayor prestado del modo menor, creando una sensación de movimiento cromático y tensionado antes de resolver en el dominante.
- I - V - IV - IVm:
- C (I) - G (V) - F (IV) - Fm (IVm, prestado del modo menor)
- Fm (iv) prestado del modo menor, crea un cambio emocional interesante antes de retornar a la tónica.
- I - V - BVII - IV:
- C (I) - G (V) - Bb (bVII, prestado del modo Mixolidio) - F (IV)
- Bb (bVII) del modo Mixolidio proporciona una desviación armónica interesante que lleva suavemente de vuelta al acorde de F (IV).
- I - IV - BVI - V:
- C (I) - F (IV) - Ab (bVI, prestado del modo menor) - G (V)
- Ab (bVI) del modo menor añade un color armónico rico antes de resolver en G (V), creando una expectativa fuerte de retorno a la tónica.
- I - BIII - IV - I:
- C (I) - Eb (bIII, prestado del modo menor) - F (IV) - C (I)
- Eb (bIII) del modo menor añade un sonido inesperado y cautivador que resuelve suavemente de vuelta al acorde de F (IV).
- I - V - IVm - VI:
- C (I) - G (V) - Fm (IVm, prestado del modo menor) - Am (VI)
- Fm (iv) añade una cualidad menor inesperada, creando un contraste emocional con el acorde de Am (VI).
- I - BVII - BIII - IV:
- C (I) - Bb (bVII, prestado del modo Mixolidio) - Eb (bIII, prestado del modo menor) - F (IV)
- Bb (bVII) y Eb (bIII) prestados del modo menor y Mixolidio, respectivamente, crean una progresión ricamente variada antes de resolver en F (IV).
- I - IV - II - BII:
- C (I) - F (IV) - Dm (II) - Db (bII, prestado del modo Frigio)
- Db (bII) del modo Frigio ofrece una sonoridad exótica y tensa, antes de volver al acorde de tónica o de resolver en otro acorde.
Préstamo Modal en Tonalidades Menores
En tonalidades menores, el préstamo modal funciona de manera similar, trayendo acordes de modos paralelos para añadir color y variedad armónica. Aquí hay algunos consejos para el uso de préstamos modales en tonalidades menores, con ejemplos en la tonalidad de La menor (Am).
- Acorde de IV en tonalidades menores: El acorde de cuarta mayor (IV) puede ser prestado del modo dórico. En La menor (Am), el acorde de Re mayor (D) es prestado del modo dórico.
- Ejemplo: Am (i) - D (IV) - G (VII) - Am (i)
- Acorde de bVII en tonalidades menores: El acorde de séptima menor (bVII) es frecuentemente usado. En La menor (Am), el acorde de Sol mayor (G) es prestado del modo eólico.
- Ejemplo: Am (i) - G (bVII) - F (VI) - Am (i)
- Acorde de bVI en tonalidades menores: El acorde de sexta menor (bVI) puede ser prestado del modo eólico. En La menor (Am), el acorde de Fa mayor (F) es prestado del modo eólico.
- Ejemplo: Am (i) - F (bVI) - G (bVII) - Am (i)
- Acorde de III en tonalidades menores: El acorde de tercera mayor (III) puede ser prestado del modo eólico. En La menor (Am), el acorde de Do mayor (C) es prestado del modo eólico.
- Ejemplo: Am (i) - C (III) - F (bVI) - G (bVII)
- Acorde de v en tonalidades menores: El acorde de quinta menor (v) puede ser prestado del modo dórico. En La menor (Am), el acorde de Mi menor (Em) es prestado del modo dórico.
- Ejemplo: Am (i) - Em (v) - D (IV) - Am (i)
- Acorde de I en tonalidades menores: El acorde de tónica mayor (I) puede ser prestado del modo eólico. En La menor (Am), el acorde de La mayor (A) es prestado del modo eólico.
- Ejemplo: Am (i) - A (I) - F (bVI) - G (bVII)
- Acorde de bII en tonalidades menores: El acorde de segunda menor (bII) puede ser prestado del modo Frigio. En La menor (Am), el acorde de Sib (Bb) es prestado del modo Frigio.
- Ejemplo: Am (i) - Bb (bII) - G (bVII) - Am (i)
- Acorde de bVII7 en tonalidades menores: El acorde de séptima menor dominante (bVII7) puede añadir un color interesante. En La menor (Am), el acorde de Sol siete (G7) es prestado del modo Mixolidio.
- Ejemplo: Am (i) - G7 (bVII7) - F (bVI) - E (V)
- Acorde de IV7 en tonalidades menores: El acorde de cuarta mayor dominante (IV7) puede añadir una tensión interesante. En La menor (Am), el acorde de Re siete (D7) es prestado del modo dórico.
- Ejemplo: Am (i) - D7 (IV7) - G (bVII) - Am (i)
- Acorde de VI en tonalidades menores: El acorde de sexta mayor (VI) puede ser prestado del modo eólico. En La menor (Am), el acorde de Fa mayor (F) es prestado del modo eólico.
- Ejemplo: Am (i) - F (VI) - C (III) - G (bVII)
Aplicación del Préstamo Modal
La aplicación del préstamo modal se puede observar en diversos géneros musicales, desde la música clásica hasta el jazz, rock y pop. A continuación, algunos ejemplos prácticos de cómo se puede utilizar el préstamo modal:
- Música Clásica: Muchos compositores clásicos utilizan el préstamo modal para crear tensión y resolución en sus obras. Beethoven, por ejemplo, usaba frecuentemente acordes prestados para añadir profundidad emocional.
- Jazz: En el jazz, el préstamo modal es una herramienta común para añadir complejidad armónica. Los músicos de jazz frecuentemente usan acordes prestados para improvisar y crear nuevas progresiones armónicas.
- Rock y Pop: Las bandas de rock y los artistas pop también utilizan el préstamo modal para crear sonoridades únicas y memorables. El uso de acordes menores en progresiones mayores es una técnica común para crear contraste e interés.
Improvisación sobre acordes de préstamo modal
Conocer los Acordes Prestados Modales (AEM) más comunes es muy útil, pues permite memorizar los grados y saber automáticamente qué utilizar en cada situación. Aunque improvisar sobre los AEM parezca fácil en teoría, ya que basta con identificar el origen del préstamo modal y tocar la escala correspondiente al acorde, la práctica exige rapidez en la identificación del modo prestado para elegir la escala correcta. Esta familiaridad con los AEM reduce sorpresas durante la improvisación y enriquece el repertorio musical. Con práctica y experiencia, tus reflejos se volverán más rápidos y precisos.
Conclusión
El préstamo modal es una técnica poderosa en la composición musical que permite la exploración de nuevos territorios armónicos. Al entender y aplicar el préstamo modal, músicos y compositores pueden añadir profundidad y variedad a sus creaciones, proporcionando una experiencia auditiva más rica y envolvente. Ya sea en la música clásica, jazz, rock o pop, el préstamo modal sigue siendo una herramienta valiosa e inspiradora en el arsenal de cualquier músico.