En la teoría musical, el concepto de "dominante" es fundamental para la comprensión de la armonía y la progresión de acordes. La dominante desempeña un papel crucial en la creación de tensión y resolución, siendo una de las herramientas más importantes para los compositores. Este artículo explora los diferentes tipos de dominantes, incluyendo la dominante primaria, secundaria, sustituta, extendida, alterada y relativa, elucidando sus funciones y aplicaciones en la música.
La dominante primaria es el acorde del quinto grado (V) de una tonalidad y tiene una fuerte tendencia a resolver hacia el acorde de tónica (I). En una tonalidad mayor, por ejemplo, en Do mayor, el acorde dominante es G (sol mayor), que se resuelve hacia C (do mayor).
En tonalidades menores, la dominante generalmente es un acorde mayor o mayor con séptima para reforzar la sensación de resolución.
Tonalidad | Progresión | Acorde Objetivo |
---|---|---|
Do Mayor | G7 -> C | C |
Re Mayor | A7 -> D | D |
Mi Mayor | B7 -> E | E |
Fa Mayor | C7 -> F | F |
Sol Mayor | D7 -> G | G |
La Mayor | E7 -> A | A |
Si Mayor | F#7 -> B | B |
Do# Mayor | G#7 -> C# | C# |
La menor | E7 -> Am | Am |
Mi menor | B7 -> Em | Em |
La dominante secundaria es un acorde dominante que no es el V de la tonalidad principal, sino el V de otro acorde dentro de la misma tonalidad. Este concepto permite la introducción de tensiones adicionales y movimientos armónicos más complejos.
Este tipo de dominante es conocido como "dominante del dominante" porque funciona como dominante para otro acorde dominante. En términos de nomenclatura, es común usar la notación V7/V para indicar que se trata de un dominante secundario, específicamente del quinto grado.
Tonalidad | Progresión | Acorde Objetivo |
---|---|---|
Do Mayor | D7 -> G | G |
Do Mayor | A7 -> Dm | Dm |
Sol Mayor | A7 -> D | D |
Sol Mayor | F#7 -> Bm | Bm |
Re Mayor | B7 -> Em | Em |
Re Mayor | D7 -> G | G |
La menor | C7 -> F | F |
Mi menor | A7 -> D | D |
Dominante Secundario | Grado Relacionado | Acorde Objetivo |
---|---|---|
A7 | V7/II | Dm |
B7 | V7/III | Em |
C7 | V7/IV | F |
D7 | V7/V | G |
E7 | V7/VI | Am |
La última característica justifica la ausencia de un acorde V7/VII entre los dominantes secundarios. La nota fundamental, una quinta justa arriba del séptimo grado, no pertenece a la escala diatónica; por ejemplo, en la tonalidad de C, sería un F#.
El dominante sustituto es un acorde que sustituye al acorde dominante tradicional, generalmente que posee la misma sensible (7M) y a una distancia de trítono del acorde original. La mayoría de las veces, se utiliza para añadir variedad e interés armónico. El acorde sustituto es generalmente una dominante alterada.
Analicemos el tono de Do mayor: El dominante primario (V7) de esa tonalidad es el G7, este acorde contiene la nota Si, que es su tercera mayor. En relación a la tonalidad de Do mayor, la nota Si funciona como la sensible, que es la séptima mayor.
Ahora analicemos el acorde situado a una quinta disminuida arriba del G7: Ese acorde es el Db7, compuesto por las notas Re, Fa, La bemol y Do bemol (Si). Note que contiene el trítono de la tonalidad (Si y Fa).
La sensible y el trítono, son las dos características principales de un acorde preparatorio.
Note que entre el G7 y el Db7, la principal diferencia es la nota del bajo, además de la presencia de la nota La bemol, que no está presente en el G7.
Acorde | Notas |
---|---|
G7 | G, B, D, F |
Db7 | Db, F, Ab, Cb (B) |
También puede considerar que el Sub V7 está ubicado a un semitono arriba del acorde de destino (Grado I).
Tonalidad | Progresión | Acorde Objetivo |
---|---|---|
Do Mayor | Db7 -> C | C |
Re Mayor | Eb7 -> D | D |
Mi Mayor | F7 -> E | E |
Fa Mayor | Gb7 -> F | F |
Sol Mayor | Ab7 -> G | G |
La Mayor | Bb7 -> A | A |
Si Mayor | Db7 -> B | B |
Los otros acordes diatónicos del campo armónico también pueden tener sus propios Sub V7. En una tonalidad de Do mayor, podemos preparar un F7M con su Sub V7, creando un Sub V7 secundario.
Para entender mejor, piense en este ejemplo en la tonalidad de Do mayor: El F7M tiene un dominante secundario, que es el C7. Ese dominante que prepara el F7M puede ser sustituido por su Sub V7, que es el Gb7. Por lo tanto, el Sub V7 que prepara el F7M es el Gb7. Este acorde es considerado un Sub V7 secundario, pues la tonalidad principal es Do mayor, y no Fa.
Sub7 Secundario | Grado Relacionado | Acorde Objetivo |
---|---|---|
Eb7 | Sub7/II | Dm |
F7 | Sub7/III | Em |
Gb7 | Sub7/IV | F |
Ab7 | Sub7/V | G |
Bb7 | Sub7/VI | Am |
Si comparamos las notas del trítono de A7 (C# - G) con las de Eb7 (G - Db), vemos que comparten el mismo intervalo de trítono. Este intervalo crea la misma tensión armónica, que se resuelve de manera similar al acorde objetivo Dm.
Esto explica por qué Eb7 puede ser usado como un sustituto de A7 para resolver en Dm, pues ambos comparten la misma función armónica a través de sus trítonos.
El dominante extendido se refiere a la utilización de varios acordes dominantes en secuencia, cada uno resolviendo hacia el siguiente, creando una cadena de resoluciones que culmina en la tónica final. Este concepto es frecuentemente utilizado en cadencias prolongadas. Son acordes que preparan otros dominantes que no forman parte de los tonos primarios ni de los secundarios.
Podemos preparar esos acordes dominantes secundarios utilizando los dominantes extendidos. Observe esta secuencia en la tonalidad de Do mayor:
D7 -> G7 -> C7Si preparamos este D7, usaremos un A7, este A7 ya es considerado un dominante extendido. El D7 es un dominante secundario, pues prepara el G7, que pertenece al campo armónico de Do. Sin embargo, el D7 no forma parte del campo armónico de Do. Por lo tanto, el acorde que prepara el D7 (A7) es considerado un dominante extendido.
A7 -> D7 -> G7 -> C7El A7 puede ser preparado por el E7, y una vez más, tenemos un dominante extendido:
E7 -> A7 -> D7 -> G7 -> C7Y así sucesivamente:
B7 -> E7 -> A7 -> D7 -> G7 -> C7Tonalidad | Progresión | Acorde Objetivo |
---|---|---|
Do Mayor | A7 -> D7 -> G7 -> C | C |
Do Mayor | E7 -> A7 -> Dm | Dm |
Do Mayor | F#7 -> B7 -> Em | Em |
Do Mayor | A7 -> D7 -> G | G |
Sol Mayor | E7 -> A7 -> D7 -> G | G |
Re Mayor | B7 -> E7 -> A7 -> D | D |
La Mayor | F#7 -> B7 -> E7 -> A | A |
Mi Mayor | C#7 -> F#7 -> B7 -> E | E |
Si Mayor | G#7 -> C#7 -> F#7 -> B | B |
Fa Mayor | D7 -> G7 -> C7 -> F | F |
Sib Mayor | G7 -> C7 -> F7 -> Bb | Bb |
Mib Mayor | Bb7 -> Eb7 -> Ab7 -> Eb | Eb |
Lab Mayor | F7 -> Bb7 -> Eb7 -> Ab | Ab |
El dominante alterado incluye modificaciones en las notas del acorde dominante, como séptimas, novenas, undécimas y decimoterceras alteradas. Estos acordes crean una tensión aún mayor, aumentando la sensación de resolución cuando se mueven hacia la tónica.
El dominante relativo es un concepto que se refiere al acorde dominante de una tonalidad relativa. Las tonalidades relativas comparten las mismas notas, pero tienen tónicas diferentes (una mayor y una menor).
El dominante auxiliar prepara un acorde de préstamo modal. Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, podemos usar el Eb7 para preparar el Ab7M (acorde prestado de Do menor). Esta preparación crea transiciones suaves y coherentes entre tonalidades diferentes.
Eb7 -> Ab7M
Los diferentes tipos de dominantes ofrecen una rica paleta de opciones para compositores y músicos, permitiendo la creación de tensiones armónicas y resoluciones variadas. Entender y aplicar estos conceptos puede transformar una composición simple en una pieza compleja y emocionalmente envolvente. Experimentar con dominantes primarias, secundarias, sustitutas, extendidas, alteradas y relativas es esencial para cualquier músico que desee expandir su conocimiento armónico y sus habilidades composicionales.